PROYECTO Varona : "Un intento para el desarrollo del comportamiento creativo en niños y adolescentes"
AUTORES:
Lic. José Zaiter Bittar email: zaiter@infosol.gtm.sld.cu | Lic. Juana
E. Robinson Agramonte |
Dra.Ana Ibis Melian Echeverría | Dra.Ileana Barbeito Guardado | Dra.María Teresa Correa Sánchez |
Dra.Ileana Torres |
Maryolis Rojas Boloy. |
Atd.Mirelda Bouza | Lic.Norka Legrá Martinez | Lic. Edisbel Martínez | Yanara Ramírez Serrano | Lic. Cornelio Rivera |
Dra.Margarita Susavila Quevedo | Dra.Lidya Lorie Sierra | Dr. Juan Valiente | Rosa Contreras Colabora desde Chile |
El problema de la creatividad
es uno de los más polémicos y novedosos en la Psicología actual.
Es un área donde se han desarrollado muy pocos
estudios y a pesar de los buenos
(la relevancia) resultados
alcanzados, no se ha logrado desarrollar
(crear) en las escuelas
estrategias que desarrollen el comportamiento creativo desde las edades más
tempranas.
El hombre se ha convertido en un consumidor de Ciencia y no está
la
capacidad (condiciones ) de abandonar el
destino que trazó la Revolución Industrial en el Siglo XIX y que continúa
hasta hoy con la Revolución Científica Tecnológica que inunda todas las esferas de la actividad humana.
Sin embargo, nuestro sistema educacional no está diseñado para
desarrollar la imaginación creadora y así acumular conocimientos y habilidades
y no como señalaba A. Einstein: "La imaginación es más importante que el
descubrimiento". ¿En cuál de nuestras escuelas se cumple con esta
afirmación? Grave problema el de hoy que empeorará mañana si no adoptamos las
medidas pertinentes para mantenerlos competentes en un mundo de desigualdades
que afecta a los más pobres los cuales solo tenemos como recurso fundamental:
el hombre y eso es suficiente si lo formaran bien, no por gusto Martí afirmó
que "los niños son la esperanza del mundo". La escuela actual a pesar
de su gran desarrollo aún no logra afirmarse en la imaginación creativa para
adiestrar al estudiante en rasgos tan necesarios como son : flexibilidad del
pensamiento, originalidad, elaboración personal, fluidez y motivación porque
el niño no juega un papel protagónico en su formación.
Por lo que nos proponemos elaborara técnicas para caracterizar
a los niños en estos 5 comportamientos creativos y además elaborar un
sistema de tareas con la ayuda de metodólogos, maestros y padres.
Este proyecto está dirigido a la enseñanza general politécnica y
laboral de manera experimental en centros y grupos seleccionados de 3 escuelas
primarias y una secundaria básica.
Antecedentes, estado actual y perspectiva del problema
Desde la antigüedad hubo pensadores que se preocuparon por activar la
enseñanza utilizando la analogías y las metáforas en sus discursos docentes
así como la aplicación de métodos que incidían en la curiosidad del alumno,
como por ejemplo: Aristóteles, Sócrates, Platón, Descartes.
Otros hombres ilustres como :Hipócrates y Galeno introdujeron
conceptos y técnicas, avanzaron en el tiempo hasta nuestros días.
Para Juan J. Rouseaux "Que el niño no aprenda la ciencia, que la
invente". Cuanta razón tenía y tiene con el fin de proyectarlos a vivir
en cualquier condición por muy difícil que sea.
Nuestro José Martí afirmaba " La creatividad
es un monstruo que cuando no crea devora".
Que manera más inteligente de expresar un
proceso tan complejo de la personalidad como lo es la creatividad en aquel que
la tiene desarrollada.
Albert Einstein escribió: "El arte más importante de un maestro es
saber despertar en sus educandos, la alegría de crear y conocer" y luego
afirmaba: La ciencia es: Explorar y
divertirse, no es solo inculcar, estimular y castigar. Muchos profesores tenemos
como métodos premiar al que aprende rápido y sancionar o despreciar a aquel
alumno que aún no se ha encontrado a sí mismo y no puede demostrar de lo que
es capaz sin ayuda porque creemos que nosotros somos los actores principales en
el aprendizaje. Ya no se discute que nuestra profesión tiene más de arte que
de ciencia y a ese arte debemos entregarnos con amor e inteligencia , explorando
las potencialidades de cada personalidad descubriendo ante sus ojos la fuerza
interna que todos tenemos y que espera por salir como lava de volcán para ser
valer sus derechos de contribuir a realizarse como personalidad y ayudar a los
demás.
Por otra parte si no trabajamos juntos por una flexibilidad en el
pensamiento de nuestros alumnos, porque tengan una proyección futura y una
elaboración personalizada del conocimiento, estaremos afirmando las ideas
postmodernistas acerca del destino del hombre y de los sistemas sociales. No
podremos tener un hombre que constantemente esté autoperfeccionándose como una
necesidad vital de su personalidad, hombre creativo, que es mucho más que ser
racional porque une en un todo único lo cognitivo y lo afectivo.
La reacción al cambio es fuerte; pero si nos lo proponemos, lograremos
redefinir el montaje de nuestras asignaturas, la educación familiar, el trabajo
educativo extradocente y extraescolar.
Esta situación no es local, es nacional, nos afecta a todos por igual,
incluyendo a la enseñanza general y superior.
En Guantánamo esta situación se ve más agravada por la falta de
información y capacitación e intercambio de experiencias entre nuestros
maestros. Por lo tanto no hay una cultura educativa diferente a la tradicional
importando la calidad de la enseñanza y el aprendizaje ya afectados por las
dificultades que acarrea la crisis económica y financiera por la que
atravesamos.
Este reto es una oportunidad de la época que nos ha tocado vivir para
aplicar modelos estratégicos de aprendizaje acordes con las exigencias de
nuestra sociedad.
1.-Diagnosticar los
distintos niveles de Creatividad en los estudiantes aplicando un sistema de técnicas
basadas en indicadores personológicos y conductuales sistematizados y
relacionados entre sí a los docentes de la Enseñanza.
2.-Aplicar estrategias en la General Politécnica y Laboral que
contribuyan a desarrollar comportamientos creativos en cada alumno de acuerdo a
sus características individuales.
Entrenar a los maestros, profesores, padres y estudiantes en la
utilización de métodos creativos en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
que contribuyan a formar un estudiante con una actitud más reflexiva, más
comunicativo y motivado hacia la búsqueda de conocimientos, más perseverante,
capaz, independiente e integral.
MUESTRA
Estudiantes de la enseñanza
General Politécnica y Laboral, maestros y padres.
CAMPOS DE ACCIÓN
Diagnosticar y aplicar estrategias
educativas que propicien en los alumnos, maestros y padres
comportamientos creativos.
RESULTADOS ESPERADOS
Contribuir a la formación integral de nuestros estudiantes y
perfeccionar los estilos de trabajo de los equipos pedagógicos.
TECNOLOGÍA Y MÉTODOS A UTILIZAR
EN LA INVESTIGACIÓN
El momento actual nos brinda una oportunidad única para trabajar en el
desarrollo de la creatividad en los niños y adolescentes, la carencia de
recursos que presentamos y la necesidad de ser cada día más competitivos para
nuestro desarrollo. El problema radica en que existen factores internos y
externos que pueden contribuir a la solución de esta problemática, si nos
unimos, colaboramos y nos ayudamos
mutuamente lo suficiente como para crear el clima de confianza adecuado que
permita resolver con éxito nuestro proyecto.
A)Probables factores
que inciden en una enseñanza formalista y poco creativa:
1.- Apego a tradicionales métodos de enseñanza y aprendizaje que imposibilitan que el estudiante se haga una imagen real del objeto de conocimiento
2.-Falta de unidad entre los factores que inciden en la educación del
alumno.
3.-Insuficiente apoyo de las organizaciones de masas, políticas y de
las instituciones que tienen que trabajar para desarrollar un hombre más
creativo e integral para prepararlo mejor y pueda enfrentar con éxito las
complejas tareas que se nos avecinan.
4.-Los dirigentes educacionales y profesores no tienen la
suficiente información como para enfrentar el proceso creativo con otro
enfoque.
5.-Los maestros y profesores en buena medida les resulta muy difícil
concebir el papel protagónico de los alumnos en el proceso educativo.
PROBLEMA
Nuestro sistema de educación y la familia desconocen cómo
desarrollar el potencial creativo que subyace en la personalidad en desarrollo
de los niños y adolescentes menores, considerándolos como agentes no protagónicos
del proceso de aprendizaje, afectando la formación integral,
multilateral.
HIPÓTESIS
Nuestra hipótesis expresa que si nosotros caracterizamos en los
estudiantes distintos niveles de comportamiento creativos a través de un
sistema de técnicas sistematizadas y redefinimos las tareas y los métodos de
enseñanza y educación de los maestros, la familia e instituciones, así como
los métodos de aprendizaje de los niños ubicándolos en el lugar protagónico
podremos contribuir a formarlos integralmente a tono con las exigencias se la época
actual, la cual necesita de la formación de hombres creativos, humanos y
revolucionarios que puedan enfrentar con éxitos los grandes problemas económicos,
sociales, ecológicos, científicos y políticos que la humanidad enfrentará de
modo más creciente.
FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
En Principio todos podemos ser creativos, todos, al menos tenemos las
suficientes fuerzas intelectuales para serlo. Esto se expresa de diferentes
formas y grados.
Inicialmente el problema fundamental al que se enfrentan los padres y los profesores y la sociedad en
general es, identificar las potencialidades creativas de cada individuo y
desarrollarlo desde los primeros momentos de su vida.
Son muchas las vías mediante las cuales las personas pueden
desarrollar su potencial creativo, no existe un molde único en el que puedan
encasillarse todas las personas creativas.
Es una tarea de las Ciencias psicológicas contar con un instrumental
teórico y metodológico que identifique y sirva de base para desarrollar después
determinados comportamientos creativos y así preparar a los estudiantes a
enfrentarse a las complejas y difíciles
exigencias del mundo del mañana cercano.
La creatividad y su expresión existe en múltiples formas por lo que
es difícil establecer un sistema de indicaciones acabado de la personalidad
creativa, así como tampoco métodos universales para su desarrollo.
Los indicadores y métodos siempre estarán o serán lo suficientemente
flexibles como para enriquecerlos. Las personalidades creativas concretas son
fuente de las formas y estilos, que puedan generalizarse en los individuos
creativos. Un cuadro único de los creativos es poco probable que exista, pues
hay tantas conformaciones diferentes de los elementos psicológicos
subyacentes a la creatividad, como creativos existen en el mundo. Lo único
que podremos obtener en la técnicas de diagnóstico son tendencias creativas a
través de un sistema de indicadores. Estas tendencias marcarán las mismas
diferenciando los muy de los menos creativos.
La tarea es clara:
Primero: identificar a los estudiantes según sus niveles de
creatividad en la enseñanza
primaria y secundaria en grupos en centros
seleccionados, en ambos ciclos de primaria, 7mo y 9no grado.
El conjunto de indicadores podrá diferenciar a los más creativos e
incluso establecer diferentes niveles de creatividad.
Segundo: Instrumentar métodos para el diagnóstico de la
creatividad en niños.
Tercero: Establecer un sistema de tareas pedagógicas, psicológicas,
artísticas, que contribuyan a desarrollar la creatividad en niños y
adolescentes.
La carencia de una metodología para diagnosticar los niveles de
creatividad desde edades temprana es una dificultad a la hora de confeccionar
programa de estudios y textos que contribuyan a explotar el potencial creativo.
SEIS TÉCNICAS PARA DESARROLLAR COMPORTAMIENTO
CREATIVO EN LOS NIÑOS
1-Escucha sus preguntas
Quizás no conozca usted la respuesta a las dudas de sus hijos .En este
caso, lo correcto es decirle no lo sé, pero tal vez entre todos podamos
averiguarlo .Luego investiguen juntos hasta dar con las soluciones.
De tanto en tanto ellos iniciarán por su cuenta una investigación, si
hemos tutoreado y sistematizados la atención a sus curiosidades y además los
han ayudado a buscar juntos la soluciones, pues ellos incorporan técnicas para
el abordaje de los problemas gracias a su paciencia y experiencia. A veces
encontramos a los niños rompiendo los juguetes que tanto nos costaron, para
averiguar algo sobre la composición y funcionamiento del mismo y nosotros erróneamente
le llamamos la atención, censuramos su conducta, APLASTAMOS SIN QUERER SU
CURIOSIDAD que es la fuente del futuro hombre creativo.
2-No se limite a darles información, cuénteles una historia.
¿Qué quiere decir esto? Cuando le hagan una pregunta frene el impulso de darle contestación rápida que no deje lugar a dudas para la discusión Esto refuerza la idea equivocada que los niños suelen formarse en la escuela. DE QUE LA CIENCIA NO ES MÁS QUE UN CONJUNTO DE DATOS ALMACENADOS en las cabezas de los adultos. Lo importante de la ciencia son las explicaciones.
Para muchos niños y otros que no son tan niños en el mundo solo hay dos clases de respuestas: correctas e incorrectas. Los niños ignoran que LA CIENCIA NO ES SOLO UNA ACUMULACIÓN DE DATOS, sino el significado que le damos ,relacionando la información con una historia sobre la manera en que tal vez se comporte la naturaleza, apoyándonos en su imaginación. La mejor forma de responder a la pregunta de un niño ES COMENZAR CON ESE PROCESO DE CREAR UNA HISTORIA. Si pregunta ¿Por qué ? ¿Por qué es oscura la noche ?, propóngale :" Pensemos que tiene de distinto la noche que la vuelva más oscura que el día ". Si desea saber dónde viven las abejas, contéstele: " Vamos a observarlas, tal vez podamos ver a donde van ".ESTÉ SIEMPRE DISPUESTO a responder: INVESTIGUÉMOSLO.
3.Deles tiempo a pensar.
Es un hecho que los adultos esperamos respuestas rápidas . las
investigaciones revelan que después de preguntar algo, la gente de mayor edad
espera solo un segundo para que se le conteste; ese no es tiempo suficiente para
que un niño piense .Cuando nosotros extendemos un poco el tiempo de espera a
varios segundos (3 ó más), los pequeños
ofrecen respuestas más lógicas, completas y creativas.
EN LUGAR DE DECIRLE A LOS NIÑOS LO QUE DEBEN PENSAR. Propíciele
suficiente tiempo para que razonen por sí solos. si alguno da una respuesta
incorrecta ayúdele a pensar cuando sea necesario con ALGUNAS PREGUNTAS PRECISAS.
Por ejemplo: TEMA La presión atmosférica.
Se toman 2 bombas para inodora y al empujarlas una contra la otra sale
todo el aire y quedan firmemente unidas por succión. Ahora mande a los niños a
separarlas y verificarán que tienen que emplear una gran energía AHORA
PREGUNTE: ¿Por qué necesitaron tanta fuerza para desunirlas?
Hay quienes aciertan y otros tratan de demostrar su equivocada teoría,
en este caso absténgase de corregirlo, hágalo que piense varias alternativas.
4.-Tenga cuidado con lo que dice Ud.
Una vez que el niño o jóven esté en plena discusión científica, no
intervenga con expresiones de elogio como " así es" o " muy
bien". Estas recompensas verbales son excelentes cuando se trata de
estimular una conducta deseable, pero una conversación sobre temas científicos,
un elogio prematuro puede interpretarse como señal de que la plática ha
terminado. en vez de ello, estimule la discusión diciendo: " Eso que haz
expuesto es interesante" o " Nunca lo había considerado desde ese
punto de vista" o bien haga más preguntas u ofrezca ideas nuevas.
No exhorte a un niño a
pensar, no tiene sentido pues los niños siempre están pensando sin necesidad
de pedírselo, peor todavía con esta actitud la conversación puede degenerar
en una actuación "El pequeño intentará encontrar la respuesta que usted
quiere con el menor número de palabras posibles para no ser víctimas de su
desaprobación.
Evite preguntar "Por qué, la mayoría de los niños asocian esta
palabra cuando se les critica su conducta. ¿Por qué llegas tarde?¿ Por qué
desordenas el cuarto ? ¿ Por qué no te sientas correctamente a la mesa?
¿ Por
qué no te portas bien ? ¿Por qué no haces esto o lo otro.
Preferimos preguntar: ¿ Como explicarías...?
También esté atento a lo que dice al niño, una respuesta con
entonación negativa ¿El Sol ? indica que ya no está analizando el tema solo
trata de atinarle a la respuesta correcta.
5.- Muestre, no explique.
Es mucho más fácil recordar una manifestación real de la naturaleza
que una lección sacada de un libro o de la televisión. Si usted hace que los
niños se vean las yemas de los dedos a través de una lupa entenderán por qué
queremos que se laven las manos antes de comer. En lugar de explicarles lo que
es el moho, deje que este se forme sobre un pedazo de pan. En vez de decirles
que el agua se evapora, ponga una olla del líquido a hervir para que observe
como baja su nivel.
Las latas unidas por un cordón muestran como viajan las ondas sonoras
cuando juegan al teléfono. Si los lleva a un museo no decida su itinerario déjelos
que tomen la iniciativa y exploren lo que más les interesa.
6.- Construya con ellos.
Las actividades cotidianas pueden ofrecer lecciones científicas
verdaderamente fascinantes, los chicos aprenden mucho de Física, ingeniería,
tan solo volando una cometa. Fabrique una con una madera ligera, cuerda y papel.
Al cabo de una tarde de "experimentar" tendrán un concepto básico de
causa y efecto en la Ciencia. Descubrirán que la velocidad y la dirección del viento cambian
a distintas altitudes y una cometa tiene su propia recompensa cuando mejor
construida está, más alto y con más gracia vuela. Volar cometas no es la única
actividad gratificante, construya aviones de papel para ver como el diseño
influye en la velocidad , altura y estabilidad y tiempo del vuelo.
Cultive flores y otros productos para observar los efectos positivos y
negativos del agua y la luz solar.
Arme casas o edificios viviendas en miniatura con bloques de juguetes
para demostrar que estilos son los
más estables.
Seleccione juguetes que tengan partes móviles. Mejor aún busque
aquellos que los niños puedan armar y desarmar sin peligro.
El compartir la curiosidad de los niños el la casa, en la escuela y en
cualquier actividad social nos brinda una valiosa lección que rebasa los marcos
de la Ciencia. Aprenderán que PERSISTIR Y EXPERIMENTAR, Pese a las dificultades
rinde sus frutos. Verán que el aprendizaje no es un TRABAJO PENOSO NI UN ASUNTO
QUE SE LIOMITA SOLO A LA ESCUELA sino que debe disfrutarse todos los días y
toda la vida.
1.- Realizar construcciones de todo tipo para analizar con ellos
las determinantes causales, leyes naturales y principios que se cumplen al
construir por ejemplo: un avión, una cometa, un edificio, una rueda, una pequeña
silla, los poliedros, juguetes, objetos rodantes, iniciarlos en labores de diseño.
2.- Introducirlos en el dibujo dirigido y libre: el análisis de obras
de arte, autores e historias de las mismas. Seleccionar los mejores trabajos y
exponerlos, estimulando los esfuerzos particulares,.
3.-Organizar coros y grupos danzarios vinculados a nuestras raíces y
participar en actividades de la escuela y eventos municipales.
4.- Enseñarles a promover
elaboración de composiciones musicales y/o canciones infantiles donde estén
presentes la metáforas y la fantasía.
5.-Declamar poesías, hacer cuentos relatos.
6.-Dramatizar cuentos e historias conocidas o creadas por ellos .
7.- A partir de primer grado iniciarlos en el juego de Ajedrez y
sistematizar esta actividad.
8.- Participar en concursos y eventos científicos a nivel de escuela
de Lectura, matemática, Ciencias naturales, y otras en forma sistematizada.
9.- Realizar experimentos bajo la tutoría del maestro presentando y
defendiendo en el aula los resultados de su trabajo (investigaciones).
10.- Participar en las actividades de actualización del mural,
matutinos, jornadas históricas, trabajos voluntarios en el huerto escolar donde
además se les explique la función del hombre, el sol, el agua, los
fertilizantes, la limpia manual en los resultados productivos , pero vinculados
a la aplicación de las leyes y los principios científicos que se ponen de
manifiesto en los procesos biológicos de las plantas, de estas actividades
pueden presentar trabajos vinculados con las ciencias naturales, ( deben
apoyarse en técnicos e ingenieros agrónomos en las demostraciones ).
11.- Participar en obras de teatro donde se aborden temas de
importancia como son: el cuidado del medio ambiente, la naturaleza y los
recursos ecológicos, la higiene como un valuarte importante en el cuidado de la
salud.
12.- realizar acciones comunitarias en apoyo al MININT, FAR, CDR, Médico,
tales como: La guardia pioneril, actividades de apoyo al tránsito, recogida de
materias prima, limpieza y embellecimiento a la comunidad y algunos hogares que
lo necesitan, control y eliminación de vectores, apoyo a las movilizaciones
militares, campañas, gimnasia terapéutica a niños asmáticos, diabéticos y
con deformaciones en la columna.
13.-Participar en el movimiento de monitores y círculos de interés.
14.- El montaje de las asignaturas puede incluir métodos creativos,
participativos que exijan de los alumnos desplazar su potencial creativo, evitar
el excesivo tutoreo. Apoyarse en su imaginación utilizando la fantasía, la
analogía, al metáfora, la experiencia directa, el desarrollo del pensamiento
visual sobre la base de un proceso comunicativo real donde el grupo sea el
protagonista principal en la adquisición de los conocimientos y habilidades.
PROPUESTAS DE TAREAS PARA EL MAESTRO O PROFESOR
1.- Es esencial una excelente relación alumno - Profesor. El maestro
debe ser receptivo y capaz de responder positivamente a las ideas de sus
estudiantes por muy descabelladas que parezcan.
2.- los problemas docentes y personales tratar de solucionarlos dentro
del espíritu de colaboración y ayuda mutua en un proceso comunicativo que
propicie la confianza, la fraternidad, la solidaridad y entrega al trabajo por
una calidad siempre superior.
3.- Raramente habrá límites de tiempo,. El tiempo efectivo del
conocimiento, del " ritmo" al que avanzan los alumnos suscitará
respuestas creativas que aportarán nuevos conocimientos y habilidades.
4.- El docente debe crear las condiciones necesarias que propicien el
éxito de los alumnos siendo esto la base para la elaboración de conceptos
propios sobre el tema, contribuyendo al dominio del problema y además elevando
la confianza y seguridad en sí mismos.
5.- El docente estimulará a los alumnos a organizar y planificar el
trabajo intelectual, el estudio colectivo e individual como vía principal para
la solución de las tareas. En este sentido las técnicas participativas pueden
mejorar la comprensión de la importancia de la organización, la
planificación y la comunicación en la actividad de estudio y educación.
6.- Los métodos de estímulo material y moral deben racionalizarse y
estar en función de la motivación hacia la tarea y el desarrollo de los menos
independientes, perseverantes e imaginativos.
7.- L a dirección del proceso de aprendizaje por parte del docente
debe ser muy flexible, sin premura, atendiendo profundamente a cada alumno,
permitiéndole que seleccionen, discriminen y enjuicien los métodos y medios
para llegara a la solución del problema,
8.- La tutoría debe ser mínima, vale más su sentido de orientación,
su capacidad para imaginar soluciones aunque no descubra la verdad.
En el análisis y discusión el docente hará hincapié en los aspectos
positivos y nunca en los negativos " imaginar es más importante que
descubrir".( Einstein )
9.- El material que elabore el
docente debe ser lo más variado como para dar una idea clara al alumno de la
factibilidad e importancia del
aspecto que estamos tratando y también observe la multiplicidad de formas en
que se pueden presentar y abordar el problema.
10.- Las ideas de los estudiantes será la base y el punto de partida
del proceso de aprendizaje. Estas ideas pueden ir reflejándose en papelógrafos
en la pizarra o con la ayuda
del retroproyector, todo esto a partir de la discusión de las mismas en el seno
del grupo, ( las técnicas participativas juegan un papel muy importante
especialmente ( Braingstorming ).
11.- Enseñar al estudiante a realizar el sobreaprendizaje de lo
aprendido en clase, aplicando los conocimientos en las soluciones de distintas
tareas docentes y extraescolares. Que comprenda que la escuela no es el único
lugar donde se aprende y además que entienda que al aplicar los conocimientos
aprendidos en clases no solo los consolidará sino que además contribuirá a
darle solución a una problemática social y personal. Muchos puntos de partida
del aprendizaje deben situarse fuera del marco escolar para desarrollar la
independencia, la flexibilidad y elaboración personal.
12.- La planificación de las actividades por el docente es un
principio impostergable que no puede dejarse a la espontaneidad la dirección
del proceso. Las tares deben ser balanceadas con diferentes grados de
complejidad y sobre la base de las características de los alumnos
13.- Los problemas a resolver por el grupo deben estar en el interés y
la expectativa de los alumnos, de lo contrario no estimularán el deseo de
resolverlos eliminándose la motivación la cual es un aspecto esencial a tener
en cuenta en la formación de comportamientos creativos por lo tanto el docente
por lo tanto el docente debe conocer de antemano las expectativas del grupo
respecto al tema y las características psicológicas de cada alumno.
14.- En la enseñanza partir de donde realmente saben los alumnos y no
de donde suponemos deben estar, esto evitará las lagunas de decepciones, la
incomunicación, la indisciplina, y la ineficiencia del grupo y por lo tanto el
fracaso y la frustración con sus correspondientes secuelas.
15.- El uso de técnicas como las metáforas, fantasía, analogías, la
experiencia directa, el desarrollo del pensamiento visual, el Brainstorming, la
discusión creativa, los juegos didácticos el sociodrama y otras exigen del
estudiante el uso de su potencial creativo por la calidad de las soluciones que
dan apoyados en su imaginación la cual requiere el despliegue de esfuerzo
intelectual y motivacional.
16.- De acuerdo a la edad,
intereses, motivos de los alumnos que realizan actividades tales que estimulen
correctamente la actividad objetal, el modelado, el dibujo, la construcción, el
diseño, la lectura, las dramatizaciones, las narraciones, juegos de diferentes
tipos, visitas a museos y centros de producción y servicios, centros de
investigación, actividades comunitarias, recreativas y culturales comunitarias
recreativas y culturales o sea la ejercitación constante del sistema de
estimulación al niño y al adolescente apoyado por la orientación del docente
y la familia. Todas estas actividades realizadas en el marco del proceso de
comunicación.
El no poder dar desde edades tempranas un tratamiento
diferenciado a cada uno de los niños, hace difícil poder estimular en ellas
los comportamientos creativos y promover el desarrollo de la creatividad. Por lo
regular la escuela, la familia y las instituciones trabajan a siegas con
elementos aislados que no dan una información real del funcionamiento y
adquisición de los conocimientos del
estudiante ¿Si no tenemos estos instrumentos cómo saber si los programas
educativos que tenemos están dando resultados?.
Al diferenciar a cada estudiante podemos confeccionar programas de
estudios individuales así como trazar estrategias educativas puntuales a cada
educando de acuerdo a su desarrollo.
La educación puede lograr sus objetivos cuando tiene en cuenta las
fuerzas creativas de cada sujeto que subyacen en su personalidad. Por ejemplo
Guilford (1972) plantea: la educación debe tener una naturaleza multivariada,
multivariable que se le permita a los niños desarrollar sus diversos talentos.
Hace una recomendación interesante al plantear que a un niño se le debe dar
información sobre sus recursos mentales incluyendo la creatividad desde el
momento que pueda ser capaz de usar la información.
El desarrollo económico de nuestro país y de las circunstancias
extraordinarias en que se desenvuelve nuestra economía y la sociedad en general
por las dificultades que nos impone el bloqueo, sin descuidar la atención
social, las esferas productivas , las investigaciones, la defensa; nos exigen
transformaciones en los sistemas de enseñanza vigente.
Los cambios operados por la Revolución
Científica Tecnológica media
la forma en que trabajamos y vivimos obligándonos a implantar
estrategias propias de todas las esferas de la sociedad acrecentando
significativamente las necesidades de individuos creadores que sitúen en primer
plano los aspectos creativos de los diferentes tipos de actividades y
profesiones así como requerirán un aumento progresivo en las investigaciones
con alto nivel científico.
Impulsar la creatividad no solo tiene importancia
social sino también individual porque potenciar la creatividad es formar
individuos más plenos, más autorrealizados más seguros de sí más alegres y
saludables.
Indicadores
para evaluar comportamientos creativos. |
CATEGORIAS